top of page

Monumentos

Basílica de Nuestra Señora del Prado 


En su interior alberga Nuestra Señora del Prado, patrona de la ciudad. Es conocida con numerosas denominaciones entre las que destacan Reina de las Ermitas por Felipe II, o la Capilla Sixtina de la Cerámica.

Su estilo es una combinación de barroco y renacentista, la planta de la capilla mayor es de cruz latina, con dos brazos con bóveda de cañón, en cuya intersección se alza una gran cúpula. Posee tres naves renacetistas, separadas por acos de medio punto sobre columnas toscanas. En la cabecera está el camarín de la virgen cubierto por cúpula oval.

En 1989 fue denominada Basñilica por el Papa Juan Pablo II y actualmente ha sido denominado Bien de Interés Cultural.

Avda. Extremadura, s/n - Tfno.: 925 80 14 45 - Coste: Gratis - Museo de la Basílica: 2€/persona 
Horario: L – D: 7.00 a 14.00 h - 16.00 a 20.30 h Museo: Concertar visita previamente. Grupo mínimo 20 personas.

Iglesia de Santa María La mayor (La Colegial) 

 

Es un templo gótico del siglo XIII. Fue nombrada Colegial en julio de 1211. De estilo mudéjar en general, aunque con un claustro gótico , tiene una planta rectangular y tres naves con altura desigual, sin crucero con tres ábsides, a los lados de las naves exteriores se encuentran varias capillas. En cuanto a su fachada cabe destacar el rosetón y la portada.

Respecto al interior del monumento las columnas se componen de ocho columnillas más pequeñas que se separan en nervios al llegar a la bóvedas, los capiteles se adornan con bustos humanos, ángeles y formas femeninas, cabe destacar las pinturas murales del siglo XV, las capillas decoradas con azulejos, y el sepulcro del caballero de los Loaysa.

Actualmente conserva los restos de Doña Leonor de Guzmán, y de Fernando de Rojas. 

Plaza del Pan, s/n - Tfno.: 925 80 05 47 - Coste: Gratuito Horario: L – V: 10.00 a 11.00 h / D: 12.00 a 13.00 h

Iglesia de Santiago el Nuevo

 

Templo religioso de culto bajo la advocación del Apóstol Santiago realizado en el siglo XIV. En su construcción se emplearon materiales de origen romano y visigodo, como mármol, piedra aunque lo principal es el ladrillo mudejarista, de aquí su estilo romano mudejarista. Tiene planta rectangular sin cabecera y está distribuido en tres naves separadas por arcos de piedra.

Cabe destacar su fachada occidental formada por un rosetón con tracerías de ladrillo, y las puertas norte y sur las cuales poseen arquivoltas apuntadas.

 

Plaza de Santiago El Nuevo, s/n - Tfno.: 925 801 370 - Coste: Gratuito 
Horario: L – D: 11.00 a 13.00 h – 17.00 a 20.00 h. 

Puente Romano (Puente viejo)

Es el puente más antiguo de los tres. Se cree que parte de él podría ser de origen romano.

Su construcción data hacia finales del siglo XV bajo la dirección de Fray Pedro de los Molinos.  La última restauración ha tenido lugar en el año 2002.

Puente de Hierro (Puente de la Reina Sofía)

La historia de este puente se remonta al año 1870, aunque su construcción no comienza hasta principios del siglo, en 1904. Su inauguración cuatro años después significó todo un hito para la ciudad, que veía como mejoraban sus comunicaciones con la histórica comarca de la Jara, Extremadura y Andalucía.

Este puente supuso la aplicación de los principios constructivos surgidos de la Revolución Industrial, cuenta con 426 metros de longitud, repartidos en 10 tramos de hierro y acero. Fue restaurado en 1994. 

Puente de Castilla la Mancha

El puente se compone de un puente atirantado de 318 metros de luz, que salta con un solo vano el brazo más ancho del río Tajo y de un viaducto de acceso con una longitud de 408 metros.

El nuevo puente atirantado de Talavera de la Reina es un prodigio de la ingeniería, es récord en el mundo en la tipología de puentes atirantados con un único mástil en hormigón pretensado de alta resistencia, contando con el pilono inclinado más alto de Europa.

Torres Albarranas

Esta característica construcción adosada al primer recinto amurallado hizo que Talavera fuera considerada como una de las ciudades más seguras durante siglos, siendo un claro ejemplo de fortificación. Edificadas en mampostería con sillería en las esquinas y en sus elevadísimos arcos. Estas enormes torres de planta rectangular dejaban discurrir debajo de ellas el foso, y sus frentes se enlazaban con otro recinto defensivo paralelo al principal cuyo nombre es barbacana. Originariamente se construyeron cuarenta y siete y todas la fuentes indican que son de origen cristiano levantadas en el siglo XIII. 

Se conservan las Torres Albarranas de las calles de Carnicerías, Corredera del Cristo (en su interior se aloja la capilla del "Cristo de los Mercaderes") y Charcón. El escudo de Talavera recoge como símbolo más especifico de la ciudad la Torre Albarrana. 

Puerta de Sevilla

Como en el caso de las puertas de Mérida, Toledo y Zamora, su nombre indicaba la ciudad principal en cuya dirección se encaminaban los viajeros que salían de Talavera. Próxima al Alcázar, pertenece al segundo recinto amurallado. Es una construcción muy sencilla, con un arco de medio punto construido en ladrillo con merlones sobre él y con el escudo de armas del cardenal Quiroga, arzobispo de Toledo que la manda edificar en 1579. 

También se la conocía como Puerta del Caño, por la existencia de una fuente próxima a ella primero bajo el nombre de Almorchén y luego como de Tetuán. De aquí le viene el nombre de Ronda del Cañillo a la inmediata calle que discurre a su salida. 

Plaza de San Agustín

Es una construcción del siglo XVII. En dicha plaza se encuentra la iglesia de San Agustín el viejo, es de estilo Barroco , destaca su fachada ya que es la primera labor que realizó Fray Lorenzo de San Nicolas en lo conocido como Barroco de Ladrillo.

Actualmente alberga una parte del museo de cerámica de Ruiz de Luna.

 

Museo Etnográfico

Recientemente restaurado. Se trata de uno de los pocos edificios civiles del siglo XVIII que se conservan, siendo por ende uno de los mejores ejemplos de arquitectura industrial de estos momentos. Perteneció al inmediato monasterio de los jerónimos con el que se comunicaba mediante un tunel soterrado a través de una tenería. 

Se conserva la planta de sus antiguas instalaciones con las huellas del lugar donde se alojaban los rulos, la prensa, la caldera y los pocillos de decantación del aceite. Este Museo recoge una parte de la historia, costumbres y tradiciones de Talavera y sus comarcas limítrofes. 

Cuenta desde su reciente reapertura con nuevos contenidos, una exposición permanente y un nuevo acceso por la Ronda del Cañillo.

Ronda del Cañillo, s/n - 45600 Talavera de la Reina (Toledo) - Tfno.: 925 81 49 03 - museoetnografico.talavera.org
Coste: Gratuito - Horario: M - S: 09.45 a 14.00 h - 15.45 a 19.00 h / D: 10.00 a 14.15 h.

Plaza del Pan

Era conocida también como Plaza de Santa María. Es uno de los pocos espacios urbanos de la ciudad que ha sufrido remodelaciones y ampliaciones desde el siglo XVI, En este lugar está la actividad administrativa y de servicios. 

Se denomina del Pan porque, antiguamente, era donde se ponía la calahorra, oficina municipal de venta de pan . La Plaza del Pan ha sido como la Plaza Mayor de la ciudad. En su recinto se celebraban corridas, juegos de cañas, procesiones, etc. Las Mondas tenían en este espacio uno de los lugares más importantes donde manifestar sus ritos. 

Plaza de Toros

Sobre la antigua plaza se edificó la actual , siendo inaugurada el 19 de septiembre de 1890.

El 16 de mayo de 1920 falleció en su enfermería con un suceso trágico Joselito el Gallo , desde ese dia se le llama La Caprichosa

Convento de las Madres Bernardas de la Encarnación 

Del siglo XVII, construido bajo las trazas de Fray Lorenzo de San Nicolás, ejemplo claro del Barroco del ladrillo de nuestra ciudad. En su interior se encuentra el sepulcro del Cardenal Gil de Albornoz. En su iglesia, de planta de salón y coronada por una bóveda semiesférica, destaca un panel de azulejos con el motivo de San Bernardo y otro con el misterio de la Encarnación. Conocido como convento de las Bernardas en el podemos adquirir sus famosos dulces. 

C/ San Bernardo, 1 - Tfno.: 925 80 07 22 - Coste: Gratuito 
Horario: L – S: 8.30 h / D: 10.00 h (misa) Concluida la misa la iglesia cierra.

Iglesia de San Andrés 

Existen referencias documentales sobre la Parroquia de San Andrés que se remonta al año 1203,  en 1560 se reconstruyó y en el siglo XVIII estuvo fuertemente vinculada a la Real Fábrica de Sedas. Durante la Guerra Civil sirvió de refugio a los huidos republicanos. En el interior destacan su cerámica tricolor (siglo XVII), el lienzo del retablo de Maella (siglo XVIII) y el artesonado octogonal del techo de la Capilla Mayor. En la Sacristía se conservan un Cristo Crucificado del siglo XVII, un San Juan del siglo XVI, casullas, capas y otras vestimentas sagradas procedentes de las Reales Fábricas de Sedas. 

C/ San Andrés, 26 - Tfno.: 925 80 04 71 - Coste: Gratuito 
Horario: L – V: 18.30 a 19.30 h / S: 19.00 a 19.30 h / D: 10.00 a 10.30 h - 12.00 a 12.30h.

Iglesia de San Francisco 

San Francisco fue otro de los cenobios talaveranos del que se conserva su iglesia, hoy parroquia del mismo nombre. En su lugar estuvo la parroquia de Santa Leocadia, iglesia del siglo XIII ya desaparecida. Es una iglesia de tres naves, la nave central más elevada, de cinco cuerpos unidos por arcos torales de medio punto y bóveda de cañón. En el exterior la fábrica es de aparejo mudejarista.Fue declarada parroquia en 1821. Entre sus obras de arte hay que destacar el famoso Vía Crucis en cerámica de Francisco Arroyo. En el interior de la sacristía se custodiaba el valioso Cristo de la Agonía realizado en marfil y de casi un metro de altura. 

C/ Santa Eugenia, s/n - Tfno.: 925 80 22 20 - Coste: Gratuito 
Horario: L – J: 08.00 a 13:00 h – 17.00 a 20.30 h / V: 08.00 a 13:00 h – 18.30 a 20.30 h S: 10.30 a 13.00 h – 18.30 a 20.30 h / D: 08.00 a 09.00 h – 12.00 a 12.30 h - 19.00 a 20.30 h.

Iglesia de Santiago El Viejo (Santiaguito) 

 

Situado en la calle Templarios , es también conocida como la iglesia del Cristo Santiaguito , fu fundada en 1226 por la Orden Militar se Santiago.

 

Su estilo es mudéjar, compuesto de un ábside poligonal en su exterior con dos órdenes sobrepuestos de arquillos ciegos. En el interior los muros están decorados con azulejos y su cubierta es de madera con tirantas horizontales.

 

Se conocen de él dos imágenes de Santiago , una es un retablo de Santa Ana , traído desde el hospital de Santiago de Toledo y conocido como Cristo Santiaguito, el cual le da el nombre.

 

 

 

Iglesia del Salvador

La iglesia del Salvador es una de las parroquias más antiguas de la ciudad.  Su artesonado actual se construyó hacia 1570.

De la iglesia primitiva se conserva su  ábside de tipo mudéjar. En su atrio eran juzgados los castellanos y cristianos. 

En el siglo XVII fue instalado el retablo que presidía la iglesia hasta que se sustituyó por el actual de 1761. Es obra barroco-rococó de Pedro de Luna con dorado del talaverano Luis Salcedo. Se encuentra restaurado hoy día en la parroquia de Parrillas. También cuenta esta antigua iglesia talaverana con decoración cerámica. En su presbiterio se conservan paneles de azulejos del siglo XVI con motivos de los cuatro evangelistas, otros paneles son decorativos de motivos vegetales y de ferrería. 

Teatro Victoria
 

Siglo XVII, está situado sobre el antiguo Corral de Comedias.

Su fachada es de tres alturas, simétrica con una combinación de arquitectura modernista, destacan sus balcones metálicos y su cerámica. La decoración de su fachada está formada por alegorias de la música y el teatro, retratos de dramaturgos y músicos, y nombres de zarzuelas.

Suscríbete para Obtener Actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

bottom of page